• coordinacion@observadoresddhh.org
Observadores de DD.HH.
  • Search
  • Menu Canvas
    • INICIO
    • SOBRE OBSERVADORES
      • Nuestra Historia
      • Nuestro Equipo
      • Casa Memoria
    • PUBLICACIONES
      • Información Oficial del Estado de Chile
      • Documentos de Estudio
      • Informes Comisión Observadores DD.HH.
      • Prevención de la Tortura (MPT Sociedad Civil)
      • OPCAT
    • TUS DERECHOS
      • Cartillas
      • Conoce tus Derechos
      • Basta de Tortura en Chile
    • PRENSA
    • DENUNCIAS
    • CONTACTO
  • coordinacion@observadoresddhh.org
  • INGRESAR
  • DENUNCIAS
  • E-MAIL
Observadores de DD.HH.
  • Facebook
  • Twiter
  • In
  • INICIO
  • SOBRE OBSERVADORES
    • Nuestra Historia
    • Nuestro Equipo
    • Casa Memoria
  • PUBLICACIONES
    • Información Oficial del Estado de Chile
    • Documentos de Estudio
    • Informes Comisión Observadores DD.HH.
    • Proyecto OPCAT
    • Prevención de la Tortura (MPT Soc. Civil)
  • TUS DERECHOS
    • Cartillas
    • Conoce tus Derechos
    • Basta de Tortura en Chile
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • DONACIONES

Primer Encuentro Programa “Jóvenes, Derechos Humanos y Memoria”

Homepage Derechos Primer Encuentro Programa "Jóvenes, Derechos Humanos y Memoria"
Derechos, Proyectos

Primer Encuentro Programa “Jóvenes, Derechos Humanos y Memoria”

Diciembre 7, 2017
By Comunicaciones
0 Comment
836 Views

La Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas,  da la bienvenida al primer encuentro del PROGRAMA DE JÓVENES, DERECHOS HUMANOS Y MEMORIA, organizado por las Comisiones de Educación y Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas,  y la Fundación por la Memoria de San Antonio.

Agradecemos de antemano la colaboración para este encuentro, los aportes de colaciones y cuadernos de parte de la Junaeb y el Sernatur de la zona, todo gestionado por el Gobernador de San Antonio. Aparte de estos aportes, este Programa y este encuentro se ha organizado y realizado a través del trabajo de voluntarias y voluntarios de ambas organizaciones de memoria, en conjunto con el trabajo comprometido de profesionales docentes y no docentes del Liceo Confederación Suiza de la comuna de Santiago y por sobre todo, el trabajo y compromiso de los y las jóvenes que conforman la Comisión de Derechos Humanos de ese Liceo y los y las jóvenes y docentes de San Antonio que comienzan a transitar por el Programa.

La casa ubicada en la avenida José Domingo Cañas, número 1367, de la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile es uno de los muchos casos en que, durante la dictadura cívico-militar, una casa particular fue utilizada como centro de tortura, detención clandestina y de exterminio, a cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA. Actualmente, ésta casa declarada Sitio Histórico, es un SITIO DE MEMORIA.

Entendemos los Sitios de Memoria como herramientas para la construcción de memorias vinculadas con los crímenes de Estado, cometidos en el pasado, a la vez que para brindar reparación simbólica a las víctimas y colaborar, trabajando para la no repetición de los hechos terribles que sucedieron en éste y otros Sitios, y en el país en general. Esto incluye la búsqueda de Verdad y Justicia, la mantención de la memoria histórica y el trabajo activo en pos de conseguir políticas públicas, orientadas a la no repetición de la barbarie, la mantención de la democracia y restitución, reparación e indemnización de las víctimas.

Las garantías de no repetición se relacionan con el deber que tienen los Estados de implementar medidas que posibiliten la efectiva vigencia de los Derechos Humanos y tienen como objetivo que no se reiteren los hechos que provocaron las violaciones que se procuran reparar.

El proyecto de la Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, se constituye con este objetivo primordial, trabajar para hacer efectivo hoy, el “Nunca Más” vinculando los horrores del pasado reciente, con las obligaciones adscritas por el Estado de Chile hoy. Es en ese contexto en el que se inscribe el área de Educación del Sitio de Memoria y en el que se plantea la necesidad de avanzar en una propuesta de trabajo más desafiante y ambiciosa, en el sentido de instalar una mirada, un enfoque ligado a los Derechos Humanos.

Así, entonces, reafirmamos nuestra convicción de que la Promoción y Defensa de los DDHH en su conjunto, es un patrimonio de la humanidad y así está grabado en nuestra memoria. Esto es lo que fundamenta nuestras labores y nuestra invitación a que sean parte activa en esta tarea que es de todas y todos las y los que creemos en nuestra dignidad como seres humanos y personas.

 

Programa “Jóvenes, Derechos Humanos y Memoria”

La dictadura cívico militar produjo marcas profundas en el sistema educativo. Estas políticas se articularon con elementos que ya se encontraban presentes en el dispositivo escolar. El ejercicio arbitrario de la autoridad, la vigilancia sobre el comportamiento y el pensamiento de estudiantes y docentes, la ritualización y la burocratización de la enseñanza, fueron algunos de los elementos que la dictadura enfatizó en las escuelas pero que ya formaba parte de muchas de ellas. Comprender este fenómeno nos debería permitir abrir interrogantes sobre cuáles son los aspectos de ese dispositivo escolar que aún persisten en la vida cotidiana de las escuelas y liceos en el presente. Bajo estas premisas es que diseñamos nuestro enfoque en el ámbito de la Educación en DDHH.

Después de 2 años de cambio en la mirada que teníamos como Sitio de Memoria, Casa Memoria José Domingo Cañas, sobre la educación en DDHH. Nos propusimos el poder aportarle  a las y los jóvenes, con herramientas para el conocimiento y educación en Derechos Humanos y a instalar la necesidad de que el Enfoque de Derechos se incorpore en las aulas desde lo cotidiano. Para ello, desarrollamos un programa piloto con el Liceo Confederación Suiza de la comuna de Santiago, en la Región Metropolitana.

Tomamos como punto de partida no sólo el mandato de recordar, como imperativo ético de la educación en tiempos de democracia, sino el reconocimiento del derecho a la memoria y de las nuevas generaciones a empoderarse de lo que significa ser un sujeto de derecho. Es decir, la escuela no como vehículo para la transmisión de un legado sino como espacio para la apropiación de las experiencias pasadas y presentes en materias de DD. HH.

Se diseñó una propuesta de trabajo y se presentó al equipo directivo del establecimiento. La propuesta fue aceptada y se comenzó a elaborar un programa de trabajo orientado a docentes y estudiantes del Liceo. El Programa se creó para propiciar un proceso dialógico. No se trataba de hacer repetir a docentes y jóvenes el relato del Sitio de Memoria, sino que pudieran reelaborarlos, tamizándolos en la trama de su propia experiencia y mirar sus prácticas en el presente, buscando en el colectivo cómo instalar una práctica de enseñanza-aprendizaje que se orientara a un enfoque de Derechos que efectivamente colabore con el Nunca Más.

La propuesta consistió en desarrollar durante el primer año un trabajo de formación en Derechos Humanos y en Enfoque de Derechos para docentes y para estudiantes.

Se fijaron límites temporales precisos para los y las docentes. Se estableció la realización de 3 talleres en el año con tareas específicas entre cada uno. La propuesta apuntó a que el primer año fuera de diagnóstico y propuestas por parte de docentes para la instalación del Enfoque de Derechos.
En el caso de estudiantes no se establecieron plazos específicos. Se definió la creación de un Comité de Derechos Humanos representado por todos los estamentos del Liceo y desde allí conformar el equipo de estudiantes monitores de Derechos Humanos. Se definió también la urgencia de capacitar a la comunidad, particularmente a los jóvenes, en materia de  Derechos Humanos y Movilización Social producto del auge del movimiento estudiantil y la fuerte participación de éstos en el movimiento. Para ello se diseña un taller llamado “Derechos Humanos y Protesta Social”. Dicho taller se expandió a otros liceos movilizados y tras su aplicación exitosa fue ajustado con algunas correcciones. Junto con ello se diseñaron talleres de educación en DDHH y Enfoque de Derechos para docentes.

El Comité de Derechos Humanos del Liceo Confederación Suiza ha continuado trabajando el 2017 y se proyecta a continuar el 2018. Este programa surge del conocimiento y admiración que tenemos como Sitio de Memoria por el trabajo realizado por los compañeros y compañeras de Argentina, de la Comisión por la Memoria de La Plata, quienes crearon el programa Jóvenes y Memoria en el año 2002. En esa línea nos planteamos replicar la experiencia en Chile, con los matices propios de nuestra realidad política, social y cultural.

Pensamos que sería importante articularse en éste Programa con un Sitio de Memoria que tuviera como meta la Educación en DDHH ligada al presente. Y es así como nos articulamos con la Fundación Por la Memoria de San Antonio, organización con la que llevamos muchos años de trabajo colaborativo.

Desde el Programa Jóvenes, DDHH y Memoria, queremos que los y las jóvenes apelen a la alegría para reflexionar sobre la ´dictadura cívico militar y sobre los desafíos del presente. Nos proponemos potenciar a la escuela como espacio de elaboración y transmisión intergeneracional de la memoria colectiva y de reflexión sobre qué elementos debemos modificar para caminar hacia una mirada que tenga como filtro el resguardo de la dignidad de todos y todas. El programa será un espacio donde los y las adolescentes se apropien de las experiencias pasadas, ligándolas al presente, a través de un proceso de investigación que parte desde sus propias preguntas, y que se significa en la trama de los relatos elaborados por ellos. Durante un año, estudiantes y docentes indagarán en las memorias locales, entrevistando a protagonistas, consultando archivos y elaborando un producto final (video, mural, obra de teatro, libro, etc.), Desde estos 2 Sitios de Memoria brindaremos capacitación para docentes y estudiantes, insumos y generación de espacios de encuentro e intercambio, que finalizarán en un plenario en San Antonio,  en el lugar donde los perpetradores del terrorismo de Estado se capacitaron para  conformar el aparato represivo que usó la dictadura cívico militar, para realizar transformaciones estructurales en nuestra sociedad.

“La libertad nunca se concede sin más; hay que luchar por ella. La justicia nunca se recibe sin más; hay que exigirla.” A. Philip Randolph, activista afroamericano de los derechos civiles

“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos… Son lo mejor de nosotros. Denles vida”. Kofi Annan

 

Tags: chile Derechos Humanos educación pais

Previous Story
Ante el conflicto del estado de Chile contra el pueblo nación Mapuche
Next Story
Observadores de DD.HH. llaman a expresar apoyo al Machi Celestino Córdova

Related Articles

Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Tras las declaraciones del día 3 de noviembre del director...

Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, junto a la Seremi...

Advertisement

Recent Post

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA Jueves, 13, Mar
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos Miércoles, 6, Nov
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA Lunes, 4, Nov
  • Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco Sábado, 19, Oct
  • Carta denuncia a CIDH Viernes, 5, Jul

Archivos

  • Marzo 2025
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Julio 2019
  • Marzo 2019
  • Enero 2019
  • Julio 2018
  • Abril 2018
  • Diciembre 2017
  • Septiembre 2017
  • Mayo 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Agosto 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016
  • Agosto 2015
  • Junio 2015
  • Mayo 2015
  • Abril 2015
  • Septiembre 2014
  • Agosto 2014
  • Julio 2014
  • Mayo 2014
  • Enero 2014
  • Julio 2013
  • Abril 2013
  • Febrero 2013
  • Enero 2013
  • Diciembre 2012
  • Agosto 2012
  • Junio 2012
  • Marzo 2012
  • Febrero 2012

Categorías

  • Declaración Publica
  • Declaraciones
  • Derechos
  • Eventos
  • Informes
  • Inicio
  • Noticias
  • Prensa
  • Proyectos
  • Recomendaciones
  • Uncategorized
  • Zonas de Sacrificio

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

Aysén carabineros Carabineros de Chile carta abierta casa memoria chile conflicto estudiantil conflicto mapuche Declaración Publica Denuncia Derechos Derechos Humanos detenidos dictadura educación ejercito escolares estado estado de chile eventos golpe militar huelga de hambre INDH informe instituto nacional de derechos humanos instituto nacional de los derechos humanos justicia mapuches marcha estudiantil Menores pais Prensa protestas protesta social pueblos originarios recomendaciones represión represión policial Santiago de chile Secundarios sitios de memoria Tortura violaciones derechos humanos Violencia violencia policial

Sobre Observadores

Somos una ONG que lucha por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Chile.

Dirección

  José Domingo Cañas 1367, Nunoa, Santiago de Chile
(+56) 22 419 1278
coordinacion@observadoresddhh.org directorio@josedomingocanas.org

Prensa

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

Institucional

  • Correo Institucional
  • Intranet
  • Portal de Denuncias
  • Contáctanos
©2021 Observadores DD.HH. Chile. Todos los derechos reservados.
SearchPostsLogin
Jueves, 13, Mar
DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
Miércoles, 6, Nov
Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Lunes, 4, Nov
Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA
Sábado, 19, Oct
Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco
Viernes, 5, Jul
Carta denuncia a CIDH
Viernes, 5, Jul
Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019

Welcome back,