• coordinacion@observadoresddhh.org
Observadores de DD.HH.
  • Search
  • Menu Canvas
    • INICIO
    • SOBRE OBSERVADORES
      • Nuestra Historia
      • Nuestro Equipo
      • Casa Memoria
    • PUBLICACIONES
      • Información Oficial del Estado de Chile
      • Documentos de Estudio
      • Informes Comisión Observadores DD.HH.
      • Prevención de la Tortura (MPT Sociedad Civil)
      • OPCAT
    • TUS DERECHOS
      • Cartillas
      • Conoce tus Derechos
      • Basta de Tortura en Chile
    • PRENSA
    • DENUNCIAS
    • CONTACTO
  • coordinacion@observadoresddhh.org
  • INGRESAR
  • DENUNCIAS
  • E-MAIL
Observadores de DD.HH.
  • Facebook
  • Twiter
  • In
  • INICIO
  • SOBRE OBSERVADORES
    • Nuestra Historia
    • Nuestro Equipo
    • Casa Memoria
  • PUBLICACIONES
    • Información Oficial del Estado de Chile
    • Documentos de Estudio
    • Informes Comisión Observadores DD.HH.
    • Proyecto OPCAT
    • Prevención de la Tortura (MPT Soc. Civil)
  • TUS DERECHOS
    • Cartillas
    • Conoce tus Derechos
    • Basta de Tortura en Chile
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • DONACIONES

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños manifiesta su preocupación frente a nueva agresión del Movimiento Social Patriota al Sitio de Memoria de Villa Grimaldi en Chile.

Homepage Declaraciones La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños manifiesta su preocupación frente a nueva agresión del Movimiento Social Patriota al Sitio de Memoria de Villa Grimaldi en Chile.
Declaraciones, Inicio

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños manifiesta su preocupación frente a nueva agresión del Movimiento Social Patriota al Sitio de Memoria de Villa Grimaldi en Chile.

Enero 10, 2019
By Comunicaciones
0 Comment
1724 Views

Por segunda oportunidad, el denominado Movimiento Social Patriota llevó a cabo una intervención en la fachada del Parque por la Paz Villa Grimaldi, hecho que parece relacionado con destrozos a vehículos estacionados frente al sitio y mensajes telefónicos ofensivos dirigidos a integrantes del equipo.El cartel dejado en la madrugada de este 10 de enero de 2019 por el grupo neofascista que decía “No lucren más con los DDHH. MSP”, es coincidente con otro mensaje, instalado de la misma forma el pasado 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en el que se leía “Aquí la izquierda lucra y adoctrina con la memoria de chilenos torturados”, también firmado por dicho movimiento.
Esta agresión del grupo neofascista se enmarca en un contexto en el que la política oficial, junto a una serie de acciones de grupos de ultra derecha, apuntan al negacionismo y al intento de borrar las huellas de los crímenes de la dictadura, e intentan amedrentar a las y los trabajadores de los espacios de memoria que trabajan por los derechos humanos en Chile.

Las organizaciones que integramos la Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños, presentes en doce países del continente, hemos seguido con preocupación hechos como los ocurridos a Villa Grimaldi, los reiterados intentos de desvirtuar el guión museográfico del Museo Memoria y Derechos Humanos o la agresión sufrida en la Casa Memoria José Domingo Cañas, cuando grupos desconocidos destrozaron parte de sus instalaciones; así como el intento de demolición del ex Cuartel Terranova, acción que fue impedida por activistas de derechos humanos, vecinos y comunidades eclesiales de base.

En este caso, el autodenominado Movimiento Social Patriota, insiste en transmitir el mensaje de que las acciones que reivindican la memoria y los derechos humanos sirven para “lucrar” y son promovidos desde la “izquierda”. Esto es claramente un intento de desacreditar la labor de defensoras y defensores de derechos humanos en el país. Se trata de un discurso frecuentemente utilizado por distintas fuerzas afines o participantes directos de los gobiernos de corte dictatorial en el continente, quienes se ven amenazados por los avances en temas de justicia frente a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el pasado reciente.
Como RESLAC y desde Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El  Salvador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, demandamos al Estado chileno que en virtud de sus obligaciones frente a los derechos humanos, al derecho a la verdad y su deber de memoria, tome cartas en el asunto investigando y sancionando este tipo de acciones destinadas a impedir el goce de derechos consagrados en las leyes nacionales e internacionales. En este sentido, instamos a las instituciones estatales a dar continuidad a la demanda de las organizaciones de víctimas y sus familiares, de derechos humanos y otras organizaciones sociales, en función de legislar e impulsar políticas públicas adecuadas para la protección de los Sitios de Memoria, como ha sido relevado esta semana por un Sitio de Memoria de Chile frente a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y por la Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Consuelo Contreras.
Nos sumamos a la declaración de Villa Grimaldi, respecto a que la impunidad frente a estos casos, pone en jaque la verdadera convivencia democrática y posterga la posibilidad de sanar la herida que aún enfrenta la sociedad chilena en relación a los secuestros, torturas y asesinatos cometidos durante la dictadura cívico-militar, en tanto que no se avance de manera decidida hacia la construcción de la verdad y la justicia sobre estos hechos aberrantes.
 
Atentamente,

Verónica Torras

Directora de Memoria Abierta – Argentina

Por la Coordinación de la RESLAC

 

Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños -RESLAC

 RESLAC

Archivo Provincial de la Memoria –  Argentina

Centro Cultural por la Memoria de Trelew – Argentina

Comisión de Homenaje a las Víctimas de los CCD Vesubio y Protobanco – Argentina

Museo de la Memoria de Rosario – Argentina

Parque de la Memoria – Argentina

Memoria Abierta – Argentina

Casa do Povo – Brasil

Museo de la Inmigración– Brasil

Memorial de la Resistencia – Pinacoteca del Estado de San Pablo –  Brasil

Núcleo de Preservación de la Memoria Política – Brasil

Memorial  Paine: Un lugar para la memoria – Chile

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos – Chile

Estadio Nacional – Chile

Comité de Derechos Humanos Nido Veinte – Chile

Casa Memoria José Domingo Cañas – Fundación 1367 – Chile

Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi – Chile

Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad – Chile

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas -F.A.S.I.C- Chile

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – Colombia

Museo Casa Memoria de Medellín – Colombia

Red Colombiana de Lugares de Memoria (30 sitios de origen en las comunidades)

Museo de la Palabra y la Imagen  – El Salvador

Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social -IIARS-  Guatemala

Memorial para la Concordia – Guatemala

Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos -CALDH- Guatemala

Dévoir de Memoire – Haití

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – México

Sociedad Civil Las Abejas – México

Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales – México

Museo de las Memorias: Dictaduras y Derechos Humanos – Paraguay

Dirección de Verdad, Justicia y Reparación – Defensoría del Pueblo – Paraguay

Asociación  Paz y Esperanza – Perú

Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita – Perú

Asociación Caminos de la Memoria – Perú

Memorial de la Resistencia Dominicana – R. Dominicana

Centro Cultural Museo de la Memoria – MUME  – Uruguay

Fundación Zelmar Michelini – Uruguay

Proyecto de Memoria Histórica (HMP) – Nueva York

Tags: Denuncia Derechos Humanos sitios de memoria Villa Grimaldi

Previous Story
Informe de misión de observación Marcha de Estudiantes 19 de abril 2018
Next Story
Comunicado por Intento de Robo en Casa Memoria José Domingo Cañas

Related Articles

Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Tras las declaraciones del día 3 de noviembre del director...

Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, junto a la Seremi...

Advertisement

Recent Post

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA Jueves, 13, Mar
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos Miércoles, 6, Nov
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA Lunes, 4, Nov
  • Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco Sábado, 19, Oct
  • Carta denuncia a CIDH Viernes, 5, Jul

Archivos

  • Marzo 2025
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Julio 2019
  • Marzo 2019
  • Enero 2019
  • Julio 2018
  • Abril 2018
  • Diciembre 2017
  • Septiembre 2017
  • Mayo 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Agosto 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016
  • Agosto 2015
  • Junio 2015
  • Mayo 2015
  • Abril 2015
  • Septiembre 2014
  • Agosto 2014
  • Julio 2014
  • Mayo 2014
  • Enero 2014
  • Julio 2013
  • Abril 2013
  • Febrero 2013
  • Enero 2013
  • Diciembre 2012
  • Agosto 2012
  • Junio 2012
  • Marzo 2012
  • Febrero 2012

Categorías

  • Declaración Publica
  • Declaraciones
  • Derechos
  • Eventos
  • Informes
  • Inicio
  • Noticias
  • Prensa
  • Proyectos
  • Recomendaciones
  • Uncategorized
  • Zonas de Sacrificio

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

Aysén carabineros Carabineros de Chile carta abierta casa memoria chile conflicto estudiantil conflicto mapuche Declaración Publica Denuncia Derechos Derechos Humanos detenidos dictadura educación ejercito escolares estado estado de chile eventos golpe militar huelga de hambre INDH informe instituto nacional de derechos humanos instituto nacional de los derechos humanos justicia mapuches marcha estudiantil Menores pais Prensa protestas protesta social pueblos originarios recomendaciones represión represión policial Santiago de chile Secundarios sitios de memoria Tortura violaciones derechos humanos Violencia violencia policial

Sobre Observadores

Somos una ONG que lucha por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Chile.

Dirección

  José Domingo Cañas 1367, Nunoa, Santiago de Chile
(+56) 22 419 1278
coordinacion@observadoresddhh.org directorio@josedomingocanas.org

Prensa

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

Institucional

  • Correo Institucional
  • Intranet
  • Portal de Denuncias
  • Contáctanos
©2021 Observadores DD.HH. Chile. Todos los derechos reservados.
SearchPostsLogin
Jueves, 13, Mar
DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
Miércoles, 6, Nov
Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Lunes, 4, Nov
Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA
Sábado, 19, Oct
Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco
Viernes, 5, Jul
Carta denuncia a CIDH
Viernes, 5, Jul
Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019

Welcome back,