• coordinacion@observadoresddhh.org
Observadores de DD.HH.
  • Search
  • Menu Canvas
    • INICIO
    • SOBRE OBSERVADORES
      • Nuestra Historia
      • Nuestro Equipo
      • Casa Memoria
    • PUBLICACIONES
      • Información Oficial del Estado de Chile
      • Documentos de Estudio
      • Informes Comisión Observadores DD.HH.
      • Prevención de la Tortura (MPT Sociedad Civil)
      • OPCAT
    • TUS DERECHOS
      • Cartillas
      • Conoce tus Derechos
      • Basta de Tortura en Chile
    • PRENSA
    • DENUNCIAS
    • CONTACTO
  • coordinacion@observadoresddhh.org
  • INGRESAR
  • DENUNCIAS
  • E-MAIL
Observadores de DD.HH.
  • Facebook
  • Twiter
  • In
  • INICIO
  • SOBRE OBSERVADORES
    • Nuestra Historia
    • Nuestro Equipo
    • Casa Memoria
  • PUBLICACIONES
    • Información Oficial del Estado de Chile
    • Documentos de Estudio
    • Informes Comisión Observadores DD.HH.
    • Proyecto OPCAT
    • Prevención de la Tortura (MPT Soc. Civil)
  • TUS DERECHOS
    • Cartillas
    • Conoce tus Derechos
    • Basta de Tortura en Chile
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • DONACIONES

Declaración Pública de Casa Memoria sobre situación en la Araucania

Homepage Declaración Publica Declaración Pública de Casa Memoria sobre situación en la Araucania
Declaración Publica, Derechos

Declaración Pública de Casa Memoria sobre situación en la Araucania

Enero 14, 2013
By Comunicaciones
0 Comment
807 Views

La Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, ex-centro de detención, tortura y exterminio, ante los diversos hechos sucedidos en la Región de La Araucanía, manifestamos lo siguiente:

Condenamos el episodio de violencia en que perdieron la vida el empresario Werner Luchsinger y su esposa Vivianne McKay el pasado viernes 4 de enero en Vilcún. Consideramos que estos hechos deben ser investigados de manera independiente e imparcial por los tribunales de justicia y los organismos policiales, quienes deben actuar con la mayor eficacia para identificar a los responsables de estos hechos, juzgarlos de acuerdo a las normas aplicables y sancionarlos como en derecho corresponda. Nuestra legislación penal dispone de los instrumentos suficientes para investigar y sancionar estos hechos y a los responsables.

Rechazamos la permanente violencia política, policial, ideológica e histórica que afecta la Región de la Araucanía. La violencia como forma de resolución de conflictos solo agudiza las diferencias entre el Estado y el Pueblo Mapuche. La militarización de la zona no contribuye a establecer caminos de entendimiento sino que acentúa la criminalización y persecución hacia nuestros pueblos originarios.

El gobierno ha abordado la situación invocando la aplicación de la Ley Antiterrorista y disponiendo el reforzamiento del aparato policial que opera en la zona. Aplicar la Ley Antiterrorista y calificar de “terrorismo étnico” casos aislados de violencia es una medida desproporcionada e injustificada que está permitiendo la detención arbitraria de machis, loncos e integrantes de organizaciones indígenas, en algunos casos sin ajustarse a derecho.

Nos parece que el enjuiciamiento público al sindicar mediáticamente a “los Mapuches” como “violentistas”, “extremistas” y autores de los hechos de Vilcún es una medida imprudente y apresurada que han asumido personeros de gobierno, olvidando que debe ser la investigación judicial y policial que determine a los responsables de dichos acontecimientos.

Nos preocupa el clima de represión que se instala en la zona a través de los procedimientos en las detenciones selectivas, en los controles de identidad y en los allanamientos que conlleva a su vez una vulneración de derechos que trastoca la cotidianidad y provoca una tensión y presión psicológica en los lugareños de las comunidades. Los propios tribunales de justicia, en diversas resoluciones, han reconocido los excesos de las instituciones policiales y de sus agentes, y han ordenado a dichos organismos que se atengan a las disposiciones constitucionales y legales en su trato con las comunidades mapuche. Exigimos que se investigue y juzgue con el mismo celo a los carabineros que puedan ser responsables de uso excesivo de la fuerza en contra de las personas de las comunidades.

La fuerza policial tiene que guiarse por el marco jurídico civil vigente y la autoridad gubernamental no debe establecer medidas de excepción ni militarizar el territorio. El actual contexto del Pueblo Mapuche marcado por la desigualdad y la pobreza histórica exige tener voluntad política y trazar caminos de diálogo y de entendimiento con todos los sectores involucrados.

El gobierno de Chile tiene la responsabilidad y la obligación de defender y promover los derechos humanos. Todos los agentes del Estado, en sus tres poderes, tienen la obligación de respetar y proteger estos derechos.

Exigimos a las autoridades el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y el respeto de los instrumentos internacionales a las que ha adherido y ratificado el Estado de Chile. No puede haber seguridad sin el respeto a los Derechos Humanos.

En conclusión, reiteramos que las acciones del Estado se apeguen al Convenio 169 de la OIT que salvaguarda derechos indígenas, como la Declaración de la ONU sobre la materia, ambos aceptados por Chile.

 

Consejo Consultivo Casa Memoria
Observadores de Derechos Humanos Casa Memoria
Voluntarios Casa Memoria
Santiago, Ñuñoa, 12 de enero 2013.

Tags: Araucania carabineros chile Declaración Publica mapuches violencia policial

Previous Story
Declaración Publica frente a las Zonas de Sacrificio
Next Story
Declaración Pública: Nombramiento del general Juan Emilio Cheyre como Presidente del Servicio Electoral (SERVEL)

Related Articles

Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Tras las declaraciones del día 3 de noviembre del director...

Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, junto a la Seremi...

Advertisement

Recent Post

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA Jueves, 13, Mar
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos Miércoles, 6, Nov
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA Lunes, 4, Nov
  • Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco Sábado, 19, Oct
  • Carta denuncia a CIDH Viernes, 5, Jul

Archivos

  • Marzo 2025
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Julio 2019
  • Marzo 2019
  • Enero 2019
  • Julio 2018
  • Abril 2018
  • Diciembre 2017
  • Septiembre 2017
  • Mayo 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Agosto 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016
  • Agosto 2015
  • Junio 2015
  • Mayo 2015
  • Abril 2015
  • Septiembre 2014
  • Agosto 2014
  • Julio 2014
  • Mayo 2014
  • Enero 2014
  • Julio 2013
  • Abril 2013
  • Febrero 2013
  • Enero 2013
  • Diciembre 2012
  • Agosto 2012
  • Junio 2012
  • Marzo 2012
  • Febrero 2012

Categorías

  • Declaración Publica
  • Declaraciones
  • Derechos
  • Eventos
  • Informes
  • Inicio
  • Noticias
  • Prensa
  • Proyectos
  • Recomendaciones
  • Uncategorized
  • Zonas de Sacrificio

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

Aysén carabineros Carabineros de Chile carta abierta casa memoria chile conflicto estudiantil conflicto mapuche Declaración Publica Denuncia Derechos Derechos Humanos detenidos dictadura educación ejercito escolares estado estado de chile eventos golpe militar huelga de hambre INDH informe instituto nacional de derechos humanos instituto nacional de los derechos humanos justicia mapuches marcha estudiantil Menores pais Prensa protestas protesta social pueblos originarios recomendaciones represión represión policial Santiago de chile Secundarios sitios de memoria Tortura violaciones derechos humanos Violencia violencia policial

Sobre Observadores

Somos una ONG que lucha por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Chile.

Dirección

  José Domingo Cañas 1367, Nunoa, Santiago de Chile
(+56) 22 419 1278
coordinacion@observadoresddhh.org directorio@josedomingocanas.org

Prensa

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

Institucional

  • Correo Institucional
  • Intranet
  • Portal de Denuncias
  • Contáctanos
©2021 Observadores DD.HH. Chile. Todos los derechos reservados.
SearchPostsLogin
Jueves, 13, Mar
DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
Miércoles, 6, Nov
Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Lunes, 4, Nov
Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA
Sábado, 19, Oct
Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco
Viernes, 5, Jul
Carta denuncia a CIDH
Viernes, 5, Jul
Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019

Welcome back,