• coordinacion@observadoresddhh.org
Observadores de DD.HH.
  • Search
  • Menu Canvas
    • INICIO
    • SOBRE OBSERVADORES
      • Nuestra Historia
      • Nuestro Equipo
      • Casa Memoria
    • PUBLICACIONES
      • Información Oficial del Estado de Chile
      • Documentos de Estudio
      • Informes Comisión Observadores DD.HH.
      • Prevención de la Tortura (MPT Sociedad Civil)
      • OPCAT
    • TUS DERECHOS
      • Cartillas
      • Conoce tus Derechos
      • Basta de Tortura en Chile
    • PRENSA
    • DENUNCIAS
    • CONTACTO
  • coordinacion@observadoresddhh.org
  • INGRESAR
  • DENUNCIAS
  • E-MAIL
Observadores de DD.HH.
  • Facebook
  • Twiter
  • In
  • INICIO
  • SOBRE OBSERVADORES
    • Nuestra Historia
    • Nuestro Equipo
    • Casa Memoria
  • PUBLICACIONES
    • Información Oficial del Estado de Chile
    • Documentos de Estudio
    • Informes Comisión Observadores DD.HH.
    • Proyecto OPCAT
    • Prevención de la Tortura (MPT Soc. Civil)
  • TUS DERECHOS
    • Cartillas
    • Conoce tus Derechos
    • Basta de Tortura en Chile
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • DONACIONES

Artículo NY Times sobre Observadores: Voluntarios de casco vigilan las protestas en Chile

Homepage Derechos Artículo NY Times sobre Observadores: Voluntarios de casco vigilan las protestas en Chile
Derechos, Prensa

Artículo NY Times sobre Observadores: Voluntarios de casco vigilan las protestas en Chile

Agosto 27, 2012
By Comunicaciones
2 Comments
949 Views

Aparecen en las protestas que nuevamente están copando las calles de Santiago y tomando los colegios, y en los hospitales y comisarías en donde van a parar luego: pequeñas tropas de observadores con cascos blancos o azules, armados con libritos de notas, cámaras, grabadores de voz y mascarillas anti-gas.

No están ahí para unirse a los manifestantes o para intervenir, solo para monitorear y registrar cuando la policía reprime las protestas — como han hecho con creciente violencia este año — y para ayudar a los heridos y maltratados. Este mes, están más ocupados que nunca.
Los observadores voluntarios, conocidos como “cascos”, son ciudadanos ordinarios de todas las edades y caminos de la vida, profesionales y trabajadores de cuello azul, estudiantes universitarios y retirados, algunos cerca de los 70 años, que ven su trabajo como crucial.
“tenemos que registrar la evidencia de lo que estamos observando”, dice Marta, de 45 años, vocera de uno de los grupos de observadores, los Observadores de Derechos Humanos (@obsddhhcl). “Nadie más está vigilando el actuar policial.”

Cuando los estudiantes se movilizaron el año pasado para demandar una reforma al sistema de educación superior y el compromiso de una educación pública gratuita, libre y de calidad, la respuesta oficial fue más moderada. Este año el gobierno ha declarado tolerancia cero a la toma de establecimientos, y ha llamado a las Fuerzas Especiales de la policía para vaciar los establecimientos. Horas o días después, las mismas escuelas eran tomadas de nuevo, y la policía volvía, un patrón de gato-ratón que suele llevar a choques violentos y cientos de detenidos. Mientras tanto, pequeños grupos de estudiantes radicalizados encienden barricadas, lanzan piedras y dañan la propiedad pública y privada.

Los manifestantes de las marchas suelen enfrentarse con la policía, que usa gas lacrimógeno y cañones de agua con químicos para dispersar a las masas y usan sus bastones para golpear y arrestar a los manifestantes. Algunos estudiantes han sufrido heridas en la cabeza, narices rotas, convulsions y problemas respiratorios; algunos han sido arrollados por la fuerza policial montada. Cada vez con mayor frecuencia, dice el grupo de observadores, los detenidos están reportando actos de humillación sexual dentro de las comisarías.

Es por eso que los cascos están ahí.

Antes de cada protesta, ellos se llaman entre ellos para distribuir los puntos de observación. En las calles, ellos llevan cascos con la marca DDHH — abreviación de Derechos Humanos — y grandes identificaciones con su nombre y su función para establecer claramente su misión. Tienen entrenamiento en los básicos legales, y siguen estrictas reglas: no intervenir en los eventos, no maldecir a la policía, siempre trabajar en parejas.
“Lo primero que hacemos es hablar con el official a cargo,” dice la Sra. Cisterna, fonoaudióloga observadora de derechos humanos “Le decimos que estamos para observar el procedimiento policial. Que no intervenimos, que no le intentaremos quitar a los detenidos, pero que les haremos saber cuando hagan algo irregular o ilegal, que no pueden golpear a la gente, y que estamos mirando sus nombres y sus rangos. Ellos ponen atención.”

Su grupo fue el primero en usar cascos blancos (@OBSDDHHCL). Los miembros de SUTRA (@DDHHSUTRA2012), un sindicato, también lo llevan y monitorean a la policía durante huelgas laborales y también durante protestas estudiantiles. Un tercer grupo se creó el año pasado, Observadores Defensores de DDHH, llevan cascos azules similares a los de los uniformados de las naciones unidas. Un cuarto grupo formado el mes pasado por estudiantes de leyes además les da apoyo legal a los detenidos.

Agosto los ha tenido a todos ocupados. Los estudiantes han tomado más de 25 establecimientos en Santiago y otras ciudades, y tomaron la casa central de la Universidad de Chile junto a otras 8 universidades que están en paro. La semana pasada un grupo de estudiantes secundarios empezaron una huelga de hambre, y otros han tomado edificios del estado y ocupado la sede de la UNESCO en Chile. El pasado jueves 10.000 estudiantes marcharon desde 14 puntos distintos de la capital y hubo alrededor de 140 detenidos.

Los oficiales de la policía declinaron hacer declaraciones sobre estos grupos de observadores. Los grupos se cordinan levemente entre ellos para cubrir puntos conflictivos que no tengan observación. Combinados, los grupos de observadores suman un par de docenas.
Ahora los manifestantes tienen la costumbre de llamarlos antes de salir. “se sienten más protegidos si estamos ahí, aunque comprenden que hay límites que no podemos transgredir,” Dice Germán Chau, de 66 años, un monitor de educación para adultos de los Observadores de Derechos Humanos.

A pesar de sus límites, los cascos también han sido detenidos. Matías Sotelo, un ex estudiante de 23 años voluntario de la Cruz Roja Chilena, fue arrestado el 20 de junio mientras ayudaba a un hombre con un ataque respiratorio. Sotelo dice que fue golpeado y llevado a un bus policial con una docena de manifestantes, lo mantuvieron aislado por 8 horas. Su arresto y la cruz roja en su casco, que significaba ayuda sanitaria, le valió la expulsión de la Cruz Roja, dijo.

Los cascos fotografían lo que ven, y toman registros orales de los relatos de los manifestantes. Anotan las patentes de los vehículos policiales y los nombres de los oficiales al mando, y mantienen la pista de todos los detenidos que puedan. Bastante información es posteada inmediatamente en twitter. Continúan su trabajo hasta que el último detenido es liberado por la policía.

A veces nos quedamos despiertos toda la noche — no dormimos o comemos mucho, y gastamos de nuestro propio dinero, pero tenemos que estar ahí,” dice Luis Parra, 56 años, un abogado voluntario de Observadores de Derechos Humanos.

Los grupos elaboran reports que envían a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Los Observadores de Derechos Humanos (@OBSDDHHCL), además, lo envían al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH – @INDDHH), El Alto Comisionado Adjunto para los Derechos Humanos de la ONU, y otras organizaciones de Derechos Humanos alrededor del mundo.

Quizás lo más importante, dice la Sra. Marta Cisterna, el material puede ser usado en la corte. Un abogado que demandó al estado por tortura contra varios estudiantes usó material proporcionado por los Observadores de Derechos Humanos como evidencia en tribunales. “Entramos en las comisarías para constatar el estado en el que se encuentran los detenidos, y tomar su testimonio,” dice la Sra. Cisterna. “Estamos hablando de tortura: han reportado que los han forzado a meter su cabeza en el inodoro, les han apuntado armas a la cabeza, los han golpeado hasta dejarlos inconscientes, y un oficial de policía bajó sus pantalones para enseñarle sus genitales a los detenidos. Estos estudiantes han sido prácticamente secuestrados, detenidos en un bus policial por 8 horasy la policía ni si quiera completó el arresto. Ahí es cuando hemos aprendido a usar Twitter para tener un registro público de la hora exacta de los arrestos.”

Todo comenzó hace un año, cuando una red de organizaciones de derechos humanos, preocupada por las tácticas policiales, envió a dos observadores a un cacerlozado de protesta, usando credenciales que portaban los logos de cada organización.

“Algo pasó ese día,” Dice la Sra. Cisterna. “la gente estaba curiosa por nosotros, miraba nuestras credenciales y nos preguntaba lo que hacíamos. Distribuímos folletos con los derechos de los detenidos”.

Envalentonados, los grupos enviaron una docena de observadores a una protesta de estudiantes, usaron esta vez cascos blancos comprados en una tienda de materiales, y la idea generó visibilidad y atrajo más voluntarios.
“Es gratificante” Dice el Sr. Parra. “Los chicos aprecian nuestro trabajo porque nadie más lo está haciendo.”

Publicado originalmente en el Diario New York Times, el 26 de agosto de 2012
Escrito por: PASCALE BONNEFOY
Traducción de: Camilo A. García @carielgarcia

Revisa el artículo original en: http://www.nytimes.com/2012/08/27/world/americas/helmeted-volunteers-monitor-student-protests-in-chile.html

Tags: carabineros Denuncia Prensa prensa internacional represión policial Tortura

Previous Story
Declaración Publica: Basta de represión contra nuestros jóvenes
Next Story
Presentación de Observadores de Derechos Humanos ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Related Articles

Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Tras las declaraciones del día 3 de noviembre del director...

La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños manifiesta su preocupación frente a nueva agresión del Movimiento Social Patriota al Sitio de Memoria de Villa Grimaldi en Chile.

Por segunda oportunidad, el denominado Movimiento Social Patriota llevó a...

2 replies added

  1. pablo Agosto 28, 2012

    Hola.
    Los felicito!
    Obviamente el NYT no va a decir que son los mismos estadounidenses los que enseñan estas cosas a la policia y los militares en Chile y el mundo, y que el presidente es un férreo defensor del neoliberalismo que hace todo esto, con todo el apoyo de los hijos de la escuela de Chicago…
    En este mismo momento, los medios hablan de una “nueva forma de actuar de carabineros”, más “lejana”… hipocresía pura, pero nada nuevo viniendo de los medios chilenos.
    Los que deberian informar sobre los derechos y deberes que tienen los que marchan son los mismos dirigentes estudiantiles, y no cuesta nada mandar e-mails o repartir volantes fotocopiados indicando que y que no hacer, y como actuar en ciertos casos. Incluso ustedes mismos podrían pedir la palabra a los organizadores de protestas para informar.
    Me encantaría poder ayudar, es una lástima no tener recursos económicos, ahora estoy imposibilitado por mi salud, pero tengo los conocimientos técnicos sobre como usar la tecnología y abaratar costos.
    Seria genial, por ejemplo, que pusieran los streamings en vivo, y que todos pudieramos verlos o incluso grabarlos. Algunos celulares con cámara y wifi son baratos, la idea sería buscar los que tengan mejor batería y buena calidad de video, o incluso se podría buscar o fabricar algun dispositivo mas barato y con utilidad más especifica. Obviamente tambien habria que ver como hacer la red wifi. Las cosas chinas son muy baratas, por ejemplo las cámaras, y en internet hay muchas ofertas para comparar.
    Sería buenísimo que pidieran ayuda a algún partido político o una ONG, incluso a alguna empresa de electrónica o importadora que les pueda aportar.
    Les paso el link de una organización argentina, CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional): http://correpi.lahaine.org/ , quizá les sirva su experiencia en estos temas, más aún cuando en argentina es mucho más serio y profundo el tema.
    Les deseo lo mejor, si pudiera aportar lo haría, creo que ustedes hacen un trabajo muy bueno y muy necesario.

  2. Pingback: Artículo NYTimes sobre Observadores: Voluntarios de casco vigilan las protestas en Chile « Casa Memoria Jose Domingo Cañas

    […] Artículo NYTimes sobre Observadores: Voluntarios de casco vigilan las protestas en Chile […]

Comments are closed.

Advertisement

Recent Post

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA Jueves, 13, Mar
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos Miércoles, 6, Nov
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA Lunes, 4, Nov
  • Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco Sábado, 19, Oct
  • Carta denuncia a CIDH Viernes, 5, Jul

Archivos

  • Marzo 2025
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Julio 2019
  • Marzo 2019
  • Enero 2019
  • Julio 2018
  • Abril 2018
  • Diciembre 2017
  • Septiembre 2017
  • Mayo 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Agosto 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016
  • Agosto 2015
  • Junio 2015
  • Mayo 2015
  • Abril 2015
  • Septiembre 2014
  • Agosto 2014
  • Julio 2014
  • Mayo 2014
  • Enero 2014
  • Julio 2013
  • Abril 2013
  • Febrero 2013
  • Enero 2013
  • Diciembre 2012
  • Agosto 2012
  • Junio 2012
  • Marzo 2012
  • Febrero 2012

Categorías

  • Declaración Publica
  • Declaraciones
  • Derechos
  • Eventos
  • Informes
  • Inicio
  • Noticias
  • Prensa
  • Proyectos
  • Recomendaciones
  • Uncategorized
  • Zonas de Sacrificio

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

Aysén carabineros Carabineros de Chile carta abierta casa memoria chile conflicto estudiantil conflicto mapuche Declaración Publica Denuncia Derechos Derechos Humanos detenidos dictadura educación ejercito escolares estado estado de chile eventos golpe militar huelga de hambre INDH informe instituto nacional de derechos humanos instituto nacional de los derechos humanos justicia mapuches marcha estudiantil Menores pais Prensa protestas protesta social pueblos originarios recomendaciones represión represión policial Santiago de chile Secundarios sitios de memoria Tortura violaciones derechos humanos Violencia violencia policial

Sobre Observadores

Somos una ONG que lucha por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Chile.

Dirección

  José Domingo Cañas 1367, Nunoa, Santiago de Chile
(+56) 22 419 1278
coordinacion@observadoresddhh.org directorio@josedomingocanas.org

Prensa

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

Institucional

  • Correo Institucional
  • Intranet
  • Portal de Denuncias
  • Contáctanos
©2021 Observadores DD.HH. Chile. Todos los derechos reservados.
SearchPostsLogin
Jueves, 13, Mar
DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
Miércoles, 6, Nov
Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Lunes, 4, Nov
Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA
Sábado, 19, Oct
Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco
Viernes, 5, Jul
Carta denuncia a CIDH
Viernes, 5, Jul
Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019

Welcome back,