• coordinacion@observadoresddhh.org
Observadores de DD.HH.
  • Search
  • Menu Canvas
    • INICIO
    • SOBRE OBSERVADORES
      • Nuestra Historia
      • Nuestro Equipo
      • Casa Memoria
    • PUBLICACIONES
      • Información Oficial del Estado de Chile
      • Documentos de Estudio
      • Informes Comisión Observadores DD.HH.
      • Prevención de la Tortura (MPT Sociedad Civil)
      • OPCAT
    • TUS DERECHOS
      • Cartillas
      • Conoce tus Derechos
      • Basta de Tortura en Chile
    • PRENSA
    • DENUNCIAS
    • CONTACTO
  • coordinacion@observadoresddhh.org
  • INGRESAR
  • DENUNCIAS
  • E-MAIL
Observadores de DD.HH.
  • Facebook
  • Twiter
  • In
  • INICIO
  • SOBRE OBSERVADORES
    • Nuestra Historia
    • Nuestro Equipo
    • Casa Memoria
  • PUBLICACIONES
    • Información Oficial del Estado de Chile
    • Documentos de Estudio
    • Informes Comisión Observadores DD.HH.
    • Proyecto OPCAT
    • Prevención de la Tortura (MPT Soc. Civil)
  • TUS DERECHOS
    • Cartillas
    • Conoce tus Derechos
    • Basta de Tortura en Chile
  • PRENSA
  • CONTACTO
  • DONACIONES

A dos años de la sentencia por genocidio

Homepage Declaración Publica A dos años de la sentencia por genocidio
Declaración Publica, Derechos

A dos años de la sentencia por genocidio

Mayo 11, 2015
By Comunicaciones
0 Comment
739 Views

A dos años de que el Tribunal de Sentencia Penal de Mayor Riesgo “A” dictara la histórica sentencia con la que se condenó al general José Efraín Ríos Montt  por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad cometidos contra el pueblo maya Ixil, ratificamos la vigencia de la sentencia y reivindicamos la memoria de los pueblos.

A través de este  juicio, quedaron al descubierto las redes de impunidad que aún se encuentran enquistadas en el sistema de Justicia así como la persistencia de los grupos de poder que se niegan a vivir en una plena democracia y un verdadero Estado de Derecho. Vemos en la actualidad cómo los actores que durante el juicio negaron el genocidio y se opusieron al legítimo derecho de acceder a la justicia por parte de las víctimas,  aparecen nuevamente como protagonistas de la grave situación en la que se encuentra el sistema de justicia.

Esta sentencia constituyó una importante fractura a la impunidad, por ello continuamos celebrando, conmemorando y difundiendo la verdad. Cien Testigos y testigas, revelaron la verdad de lo ocurrido. Confirmaron lo que los reportes militares escribieron. Con valentía le contaron al sistema su verdad, la verdad de este pueblo. En esta histórica sentencia, el Tribunal le dio valor probatorio a  los testimonios valientes de las mujeres y hombres ixiles, que después de 31 años, han sido escuchados y sus sufrimientos reconocidos por el tribunal antes citado. Por eso estamos reunidos dos año después. Porque esa sentencia es parte ya de la historia de la humanidad, de la historia de Guatemala. Esa sentencia está viva, está vigente, está presente como verbo, como acción, como compromiso con la memoria, la verdad y la justicia.

A través de dichos testimonios y de la prueba científica y documental diligenciada en el proceso y a la cual, el Tribunal le dio valor probatorio, quedó demostrada la intención de acabar con el grupo Ixil, identificado como Enemigo Interno: La sentencia nos dice: “…las acciones violentas realizadas en contra de los ixiles, no fue una actividad espontánea, sino la concretización de planes previamente elaborados, que conformaban parte de la política de Estado tendiente a la eliminación de un grupo étnico determinado (…) Habiéndose comprobado hasta la saciedad que eran poblaciones civiles, dedicadas a la agricultura”.[1]

Peritajes científicos forenses, sociales, balísticos, militares, confirmaron que los hechos cometidos encuadran en el delito de genocidio. La violencia sexual,  fue un ataque sistemático hacia las mujeres, contribuyó a la destrucción del tejido social y su objetivo fue eliminar al grupo étnico Maya Ixil. Las mujeres sufrieron la violencia y la humillación de forma intencionada, no sólo como un medio de infringir lesiones físicas o mentales a miembros del grupo, sino también como un medio idóneo para impedir la reproducción física y cultural del grupo.

Tal como lo dicta la sentencia, el racismo imperante en Guatemala,  fue “la maquinaria del exterminio”, base del genocidio.  “El racismo se expresa en conductas, imaginarios, prácticas racistas e ideologías que ocupan distintos espacios y se expanden al conjunto de la sociedad (…) El racismo afecta profundamente, provoca, colabora y coadyuva con el genocidio que se produjo en Guatemala”.

Las víctimas Sobrevivientes del Genocidio nos dieron una enorme y hermosa lección a la sociedad guatemalteca. Se puede avanzar a través de los medios democráticos establecidos para resolver sus controversias. Nos demostraron que a pesar de la enorme impunidad que sufrimos en nuestro país la justicia es posible alcanzarla. Quienes llaman al odio y a  la violencia, o le temen a los procesos democráticos, son quienes nunca han creído ni en la Paz, ni en la Democracia. Al observar la situación del sistema de justicia y el Estado de Derecho en la actualidad consideramos que es necesario mantener viva esa sentencia.

Por eso,  continuamos discutiendo, analizando, compartiendo conocimiento, creando y recreando. Porque pareciera que poco o nada ha cambiado. Continúa la represión, la criminalización y estigmatización de quienes ejercemos nuestros derechos y exigimos su cumplimiento. La implementación de megaproyectos, hidroeléctricas y extracción de bienes y recursos naturales continúa arrasando con los  territorios y la vida de los pueblos.

Pero también como hace 30 años, en la actualidad hay una gran resistencia pacífica de los pueblos y comunidades. Y por eso hoy esa sentencia debe seguir caminando por todos los rincones de Guatemala, donde hay indignación por la corrupción, por la impunidad de los funcionarios, por el cansancio frente al colapso al que han llevado al país. Y por eso mantendremos viva la Sentencia por Genocidio, porque es legítima, porque es la verdad de este pueblo y porque no queremos que estos hechos se repitan nunca más.

Por último, vemos con suma preocupación e indignación como dos años después de emitida la sentencia condenatoria por el delito de genocidio y deberes contra la humanidad el sistema nacional de justicia  y el tribunal de honor del colegio de abogados y notarios de Guatemala ha dado tramite a denuncias y querellas sin fundamento real en contra de los miembros del tribunal de sentencia y la unidad de esclarecimiento histórico, fiscalía de derechos humanos del ministerio público.

Estos procesos de criminalización son claramente un mensaje a los operadores de justicia:  “quien osa combatir la impunidad será perseguido posteriormente”. Esto trae como consecuencia grave un mayor debilitamiento del estado de derecho en nuestro país.

Ante esta criminalización en la que se encuentran los operadores de justicia que tuvieron bajo su responsabilidad el proceso judicial por genocidio exigimos al sistema nacional de justicia desestimar las denuncias y querellas presentadas sin fundamento, al señor procurador de los derechos humanos velar por que los derechos humanos de dichos operadores de justicia sean respetados y solicitamos al pueblo de Guatemala y la comunidad internacional  estar pendientes y manifestar su rechazo a dichos procesos de criminalización.

 

Guatemala, mayo 2015

COORDINACIÓN GENOCIDIO NUNCA MÁS

“Creemos firmemente que el reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado y la aplicación de la justicia, es un derecho que asiste a las víctimas, el que también contribuye a fortalecer el Estado de Derecho en nuestro país. Haciendo conciencia que éste tipo de hechos no deben volver a repetirse porque el pueblo de Guatemala desea vivir en paz, reconociendo nuestra identidad, nuestra riqueza pluricultural, multilingüe y el respeto a la libre expresión de nuestras ideas…” Sentencia por genocidio.

[1] Folio 697

Tags: Derechos Humanos Guatemala violaciones derechos humanos

Previous Story
Carta Abierta a directora del INDH
Next Story
Informe de Observación Marcha CONFECH 16 de Abril 2015

Related Articles

Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos

Tras las declaraciones del día 3 de noviembre del director...

Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, junto a la Seremi...

Advertisement

Recent Post

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA Jueves, 13, Mar
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos Miércoles, 6, Nov
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA Lunes, 4, Nov
  • Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco Sábado, 19, Oct
  • Carta denuncia a CIDH Viernes, 5, Jul

Archivos

  • Marzo 2025
  • Noviembre 2019
  • Octubre 2019
  • Julio 2019
  • Marzo 2019
  • Enero 2019
  • Julio 2018
  • Abril 2018
  • Diciembre 2017
  • Septiembre 2017
  • Mayo 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Agosto 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016
  • Agosto 2015
  • Junio 2015
  • Mayo 2015
  • Abril 2015
  • Septiembre 2014
  • Agosto 2014
  • Julio 2014
  • Mayo 2014
  • Enero 2014
  • Julio 2013
  • Abril 2013
  • Febrero 2013
  • Enero 2013
  • Diciembre 2012
  • Agosto 2012
  • Junio 2012
  • Marzo 2012
  • Febrero 2012

Categorías

  • Declaración Publica
  • Declaraciones
  • Derechos
  • Eventos
  • Informes
  • Inicio
  • Noticias
  • Prensa
  • Proyectos
  • Recomendaciones
  • Uncategorized
  • Zonas de Sacrificio

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Tags

Aysén carabineros Carabineros de Chile carta abierta casa memoria chile conflicto estudiantil conflicto mapuche Declaración Publica Denuncia Derechos Derechos Humanos detenidos dictadura educación ejercito escolares estado estado de chile eventos golpe militar huelga de hambre INDH informe instituto nacional de derechos humanos instituto nacional de los derechos humanos justicia mapuches marcha estudiantil Menores pais Prensa protestas protesta social pueblos originarios recomendaciones represión represión policial Santiago de chile Secundarios sitios de memoria Tortura violaciones derechos humanos Violencia violencia policial

Sobre Observadores

Somos una ONG que lucha por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Chile.

Dirección

  José Domingo Cañas 1367, Nunoa, Santiago de Chile
(+56) 22 419 1278
coordinacion@observadoresddhh.org directorio@josedomingocanas.org

Prensa

  • DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
  • Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
  • Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA

Institucional

  • Correo Institucional
  • Intranet
  • Portal de Denuncias
  • Contáctanos
©2021 Observadores DD.HH. Chile. Todos los derechos reservados.
SearchPostsLogin
Jueves, 13, Mar
DECLARACIÓN PÚBLICA ANTE LA REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA
Miércoles, 6, Nov
Declaración Publica: Tras las declaraciones del director del Instituto Nacional de Derechos Humanos
Lunes, 4, Nov
Declaración Publica: por el cierre anticipado del año escolar del Instituto Nacional y el INBA
Sábado, 19, Oct
Declaración Pública: Ante el Decreto Presidencial de Estado de Emergencia en las Provincias de Santiago y Chacabuco
Viernes, 5, Jul
Carta denuncia a CIDH
Viernes, 5, Jul
Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019

Welcome back,