Observadores de Derechos Humanos
  • Cart
    • No products in the cart!
  • Search
  • Menu Canvas
    • Home
    • Causes
      • Causes Slide
      • Causes Grid
    • Events
      • Events Slide
      • Events Special
      • Events Grid
    • Projects
      • Projects Grid
    • Shop
      • Cart
      • Checkout
      • My account
    • Prensa
      • Posts Slide
      • Posts Grid
    • About Us
    • Contact
    • Sidebar

      Tags

      Aysén Balines carabineros Charity Denuncia denuncias Derechos Derechos Humanos detenidos Education Enviroment fuerzas especiales Maltratos manifestaciones Menores movimiento social Padres Prensa represión policial resguardos Secundarios sitios de memoria Tortura Villa Grimaldi Violencia
  • ingresar
  • e-mail
Observadores de Derechos Humanos
  • Inicio
  • Sobre Observadores
    • Events Grid
    • Events Slide
    • Events Special
    • Events Calendar
  • Publicaciones
    • Causes Slide
    • Causes Grid
    • Causes Archive
  • Tus Derechos
    • Projects GridFilter
    • Projects Archive
  • Prensa
  • Contacto

DECLARACIÓN PÚBLICA 26 DE JUNIO 2016, DIA INTERNACIONAL DE APOYO A LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA

Homepage Declaraciones DECLARACIÓN PÚBLICA 26 DE JUNIO 2016, DIA INTERNACIONAL DE APOYO A LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA
Declaraciones, Inicio

DECLARACIÓN PÚBLICA 26 DE JUNIO 2016, DIA INTERNACIONAL DE APOYO A LAS VÍCTIMAS DE LA TORTURA

Junio 28, 2016
By comunicaciones
0 Comment
518 Views

En el año 1997 la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 26 de junio como el  Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, con miras a su total erradicación y la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
En palabras de la ONU, con la tortura se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas, desde sus comienzos, la han condenado por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.  Es considerada un crimen en el derecho internacional, encontrándose absolutamente prohibida en todos los instrumentos internacionales lo que implica que no puede justificarse en ninguna circunstancia.
Con el objeto de hacer efectiva aquella prohibición absoluta, se han proclamado diversas Convenciones y Protocolos Internacionales. El Estado de Chile, consciente de la necesidad de profundizar en el respeto a los derechos humanos y  asegurar la prohibición de la práctica ignominiosa de la tortura, ha suscrito todos y cada uno de ellos. Es en esta voluntad que comprometió, en el año 2008, ante la comunidad internacional, a  PREVENIR, PROHIBIR, INVESTIGAR (AUN ANTE LA MERA SOSPECHA), PERSEGUIR, JUZGAR, SANCIONAR Y REPARAR TODO ACTO DE TORTURA. Para el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, el Estado de Chile debía adecuar su legislación e implementar un Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) en un plazo no mayor a un año (2009) así como tipificar el delito de tortura y aplicar las penas apropiadas en cada caso, teniendo en cuenta el carácter grave de estos crímenes.
No obstante los compromisos asumidos, nos horroriza constatar que cada vez son más frecuentes las denuncias de hechos de tortura en Chile, la cual se ha convertido en una práctica sistemática en nuestras cárceles y comisarías, en hospitales psiquiátricos, en territorios mapuche, en barrios periféricos y en contextos de movilización social, fundamentalmente contra personas privadas de libertad, estudiantes y trabajadores movilizados, comunidades de nuestros pueblos originarios y pobladores. Existiendo prácticas especialmente vejatorias hacia  mujeres, y casos especialmente violentos cuando las mujeres son lesbianas.
Por otra parte, recién en el mes de septiembre de 2014, 26 años después de la entrada en vigencia en nuestro país de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes (ONU), se presentó un proyecto de ley para tipificar el delito de tortura, el cual se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso Nacional. Si bien consideramos que el texto del proyecto de ley recoge algunos elementos importantes, como por ejemplo la imprescriptibilidad e inamnistiabilidad del delito, la exclusión de la competencia de la justicia militar, y la inclusión de los sufrimientos sexuales como forma de tortura, consideramos que tiene graves deficiencias que se traducen en una excesiva restringibilidad del concepto de tortura, por sobre el mandato mínimo contenido en instrumentos internacionales, y en no incluir como agravante los casos en que se cometa en contra de personas privadas de libertad por causa de discapacidad e  inimputables; deficiencias que deben ser subsanadas en el curso de su tramitación, puesto que, de lo contrario, se corre el riesgo de tener una ley que no podrá ser aplicable en los cientos de casos que ocurren a diario, quedando rotulados bajo el eufemismo de apremios ilegítimos y con penas que no resultan apropiadas.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil abajo firmantes, hacen un llamado a las autoridades de Gobierno para que cumplan con el mandato de prevenir la tortura, mediante la designación de un Mecanismo Nacional de Prevención que sea acorde con los estándares internacionales de Derechos Humanos; así como a las autoridades del Poder Legislativo, específicamente a la Comisión de Constitución del Senado, para que revisen la redacción del proyecto de ley de tipificación del delito de tortura, hagan las indicaciones necesarias para que el texto cumpla al menos con los estándares Internacionales que el Estado ha suscrito, y se comprometa, de una vez por todas, con la erradicación de este flagelo que afecta la dignidad del ser humano y que aún está presente en nuestra sociedad, horrorizándonos con su crueldad.
 

COMISIÓN DE OBSERVADORES DE DERECHOS HUMANOS CASA MEMORIA JOSÉ DOMINGO CAÑAS

LEASUR: LITIGACIÓN ESTRUCTURAL EN DERECHOS HUMANOS

CIMUNIDIS: CIRCULO EMANCIPADOR DE MUJERES Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD DE CHILE

FUNDACIÓN DOWN 21 CHILE

COORDINADORA AUTÓNOMA CONTRA LA VIOLENCIA

COMITÉ DE SERVICIO CHILENO-COSECH

COLECTIVO CON-SPIRANDO

CORPORACION HUMANAS

AGRUPACIÓN LÉSBICA ROMPIENDO EL SILENCIO

MOVIMIENTO ACCION MIGRANTE

CORPORACIÓN OPCIÓN

FUNDACIÓN IGUALES

COLECTIVO SIN FRONTERAS

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA MUJER

CORPORACIÓN MEMORIA LONQUÉN

COMITÉ CHILENO DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA

OBSERVADORES POR EL CIERRE DE LA ESCUELA DE LAS AMÉRICA

CORPORACIÓN CULTURAL LA SERENA DIECISÉIS DE OCTUBRE

AGRUPACIÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y DERECHOS HUMANOS “PROVIDENCIA” DE ANTOFAGASTA

AGRUPACIÓN DE USUARIOS PRAIS CONCHALÍ

AGRUPACIÓN DE USUARIOS PRAIS RECOLETA


Previous Story
Declaración Pública ante los últimos hechos de tortura y disparos de perdigones a estudiantes movilizados
Next Story
CARTA ABIERTA A LOS SITIOS DE MEMORIA DE CORDOBA – ARGENTINA

Related Articles

Carta denuncia a CIDH

Sr. Paulo Abrão Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Derechos Humanos...

Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019

En días pasados el gobierno del Presidente Piñera, en representación...

Leave your comment Cancel Reply

(will not be shared)

Advertisement

Recent Posts

  • Carta denuncia a CIDH Viernes, 5, Jul
  • Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019 Viernes, 5, Jul
  • Comunicado por Intento de Robo en Casa Memoria José Domingo Cañas Viernes, 8, Mar
  • La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños manifiesta su preocupación frente a nueva agresión del Movimiento Social Patriota al Sitio de Memoria de Villa Grimaldi en Chile. Jueves, 10, Ene

Archivos

  • Julio 2019
  • Marzo 2019
  • Enero 2019
  • Julio 2018
  • Abril 2018
  • Diciembre 2017
  • Septiembre 2017
  • Julio 2017
  • Junio 2017
  • Mayo 2017
  • Diciembre 2016
  • Noviembre 2016
  • Agosto 2016
  • Junio 2016
  • Mayo 2016
  • Abril 2016
  • Agosto 2015
  • Junio 2015
  • Mayo 2015
  • Abril 2015
  • Octubre 2014
  • Septiembre 2014
  • Agosto 2014
  • Julio 2014
  • Mayo 2014
  • Abril 2014
  • Enero 2014
  • Octubre 2013
  • Julio 2013
  • Abril 2013
  • Febrero 2013
  • Enero 2013
  • Diciembre 2012
  • Noviembre 2012
  • Agosto 2012
  • Junio 2012
  • Marzo 2012
  • Febrero 2012

Categorías

  • Charity
  • Declaraciones
  • Derechos
  • Education
  • Enviroment
  • Inicio
  • News
  • Recomendaciones

Tags

Aysén Balines carabineros Charity Denuncia denuncias Derechos Derechos Humanos detenidos Education Enviroment fuerzas especiales Maltratos manifestaciones Menores movimiento social Padres Prensa represión policial resguardos Secundarios sitios de memoria Tortura Villa Grimaldi Violencia

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Founded in 1965 by Dr. Bernard Rimland, Dr. Ruth Sullivan and many other parents of children with autism, the Autism Society is the leading source of trusted and reliable information.

Autism Source and National Contact Center (800-3-AUSTIM) provide information and service referrals to thousands of people each year.

Helpful Links

  • What is Autism?
  • Our Services
  • Research
  • Training
  • Careers
  • About
  • Volunteer
  • Causes
  • Projects
  • Team
  • Shop

Popular Posts

  • DENUNCIA LA REPRESION Lunes, 1, Abr
  • Instructivo de Operaciones de los carros Lanza Aguas Lunes, 1, Jun
  • Carta abierta de apoyo a INDH Lunes, 6, Abr
Copyright ©2020 Casa Memoria Jose Domingo Cañas. Todos los Derechos Reservados.
SearchPostsLoginCart
Viernes, 5, Jul
Carta denuncia a CIDH
Viernes, 5, Jul
Observaciones a respuesta de Chile a EPU 2019
Viernes, 8, Mar
Comunicado por Intento de Robo en Casa Memoria José Domingo Cañas
Jueves, 10, Ene
La Red de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños manifiesta su preocupación frente a nueva agresión del Movimiento Social Patriota al Sitio de Memoria de Villa Grimaldi en Chile.
Martes, 10, Jul
Informe de misión de observación Marcha de Estudiantes 19 de abril 2018
Martes, 10, Jul
INFORME DE MISION DE OBSERVACIÓN DESALOJOS E INGRESO DE EFECTIVOS DE FUERZAS ESPECIALES DE CARABINEROS EN LICEOS DE LA COMUNA DE SANTIAGO DE CHILE ABRIL/MAYO 2018

Welcome back,